Curso de Japonés - Lección 6


Gramática: Verbos. Segunda parte: verbos en -ru.
Pronunciación y escritura Kana: algunos matices.
Tabla de carácteres del alfabeto Katakana.

Para bajar fácilmente la lección a tu PC, salva la página con el navegador que uses, y luego pulsa aquí para obtener el fichero comprimido que contiene todas las imágenes de la lección. Los ficheros que contiene el ZIP han de colocarse en el mismo directorio donde guardes la página.

Gramática: Verbos (II). Conjugación de verbos en -ru.

El grupo de verbos en "-ru" sigue unas reglas bastante simples: todo se hace añadiendo o reemplazando la terminación "-ru" por alguna otra cosa. Lo único que es necesario es recordar los diferentes usos de cada terminación.

Como ejemplo vamos a tomar el verbo "taberu" (comer). La representación en Hiragana es:


Pero existe Kanji para esta palabra. Se escribirá:


Siendo el primer ideograma "comer", el segundo es la sílaba "be", que se mantiene en todas las conjugaciones (de este modo la raiz queda: ), y la última la terminación "-ru" ( ), que se cambia al conjugar.

Lo correcto es usar el Kanji que significa comer, y construir las terminaciones con Hiragana. La siguiente tabla muestra las conjugaciones junto con ejemplos. Y no hay mas complicaciones, la regla general es quitar "ru" y sustituirlo por lo que sea conveniente. Lo único que hay que hacer es memorizar.

Hay que tener en cuenta que en japonés, las terminaciones para los verbos no se usan solamente para conjugar las variaciones del verbo (pasado, imperativo...) sino que también sirven para añadir significados. Se entenderá mejor con los ejemplos de la tabla.


tabemasu
tabeyasui
Las terminaciones -masu y -yasui añaden un sentido de facilidad al verbo. "tabeyasui" = "fácil de comer".
tabete
-te sirve para formar el gerundio ("comiendo") y para el tipo de órdenes dadas cortesmente, como si se diesen sugerencias, según las reglas de cortesía: "are tabete" = "coma esto".
tabeta
-ta indica el pasado simple ("comí", "comiste"...). Como se vé, la información de género y número ha de añadirse con otras palabras, ya que no hay variaciones en el verbo. En "yo comí" y "ellas comieron", es siempre "tabete", por lo que ha de incluirse el sujeto, salvo en los casos explicados de omisión del sujeto en lecciones anteriores.
tabetara
-tara indica el condicional. "tabetara" = "si (alguien) comiese"
tabetari
-tari añade un sentido de "hacer algo como...". "tabetari sita" = "si yo hiciese cosas como comer...". No es muy usado.
tabereba
-reba es otra forma de expresar el condicional. Significa lo mismo que "-tara", y no hay que preocuparse mucho por la diferencia: son intercambiables.
tabeyoo
-yoo sugiere comenzar la acción del verbo. "tabeyoo" = "vamos a comer".
tabero
-ro es el imperativo estricto. Se trata de órdenes tajantes y sin la cortesía que implica la terminación "-te". "tabero" = "¡come!".
tabenai
-nai es la forma negativa. "tabenai" = "no comer".
taberareru
-rareru indica "poder hacer la acción del verbo que se trate".
Muy importante: Al añadir -rareru, se obtiene un nuevo verbo en "-ru" nuevamente conjugable. Es decir, que este último "-ru" puede ser sustituido de nuevo: "kore taberarenai yo!" = "¡No puedo comer esto!" (esta frase puede serte útil en ciertos restaurantes ;-)
tabesaseru
-saseru tiene un sentido de "hacer que alguien haga tal cosa". De nuevo se obtiene un verbo en "-ru" conjugable por si mismo. Por ejemplo, usando -nai para la forma negativa: "kore tabesasenai de yo" = "no me hagas comer esto".

Nota: La frase ejemplo también puede traducirse como "no puedo comer esto" pero dicho en forma de negativa cortés (porque me sienta mal, porque me lo ha prohibido el médico...). La construcción "-nai de" tiene para las negaciones el mismo sentido cortés de la terminación "-te" para las peticiones. Dicho de otra forma:
  • tabete = solicitar amablemente que el interlocutor coma.
  • tabenai de, o mejor, tabesasenai de = negarse amablemente a comer. La primera es "no como...", y la segunda es "no me haga comer...". Acordarse de añadir después un "arigato gozaimasu" ;-)
taberareru
-rareru sirve para formar la voz pasiva (ser comido). No es el mismo "-rareru" de antes, y en otros tipos de verbo es una terminación diferente. De nuevo se convierte en otro verbo "-ru" que se puede conjugar por si mismo.
tabesaserareru
-saserareru tiene un sentido de obligación forzada a algo que no agrada al sujeto de la frase (en este verbo: haber sido obligado a comer algo que no gusta). Se tiene de nuevo un verbo en "-ru" conjugable.
Como entretenimiento y ejercicio, os dejo un par de frases ya traducidas para que busqueis las conjugaciones dentro de las conjugaciones de este verbo. Con ello y las reglas de construcción de frases dadas en lecciones anteriores, deberiais de poder analizar las frases completamente y deducir las palabras que no están en los vocabularios dados hasta ahora. Pista: el sujeto se omite y se sobreentiende "yo". Otra pista: acordaos que se añaden sufijos (terminaciones) para indicar los distintos elementos de la frase (objeto directo, etc...), y van pegados a los sustantivos usados. A ver que tal os sale ;-)

Raionni tabesaserareta = "Fuí comido por un león" (ya se que la frase es tonta, pero es un ejercicio...)

Okaasanni chikinwo tabesaserareta = "Mi madre me hizo comer pollo" (se sobreentiende que al hablante no le gusta).


Pronunciación y escritura Kana: algunos matices.

Antes de continuar con el vocabulario y la caligrafía, dedicaré esta lección a explicar algunas cosas sobre las que bastante gente me ha escrito haciendo preguntas. Como parece que las dudas al respecto están bastante extendidas, lo explicaré aquí para que todos nos ahorremos escribir e-mails sobre ello periódicamente.
  • Sobre las variantes caligráficas en Kana.

Los alfabetos Kana (Hiragana y Katakana) son la representación de todos los sonidos del idioma japonés. Todos los sonidos.. De modo que las sílabas que no veais representadas en estos alfabetos, no son sonidos propios del idioma. Así de simple. Para un japonés tiene mucho mérito aprender a hablar a la perfección una lengua occidental. No digo ya idiomas como el inglés, por ejemplo, con algunos de los sonidos consonantes que tiene y diferentes formas de hacer sonar cada vocal. En español, sin ir más lejos... imaginad que teneis que hablar sin saber pronunciar la letra "L" y vereis a qué me refiero.

La escritura en Kanji, usando los miles de ideogramas importados de China, se complementó en tiempos más recientes con el añadido de los alfabetos silábicos Hiragana y Katakana. En la lección 1 hay una tabla resumen del Hiragana. Al final de ésta he incluido la tabla de Katakana. Si las observais, vereis que en cada una hay exactamente los mismos sonidos.

Al haber una equivalencia exacta (son distintos alfabetos cada uno con su uso particular, pero ambos representan los mismos sonidos del idioma), las reglas de construcción también son las mismas. En ambos alfabetos, los sonidos de la "D" son variantes caligráficas de la representación del sonido de la "T". Los sonidos de la "P" son variantes de las representaciones de los sonidos de la "H". Por ejemplo, en Hiragana:
TA =DA =
HA =PA =

Si mirais al final la tabla de Katakana, vereis que las mismas sílabas varían de la misma forma en el otro alfabeto Kana. Dicha semejanza de escritura no tiene nada que ver con el sonido en si. La D y la T pueden ser fonéticamente semejantes, pero la H aspirada y la P no tienen nada que ver. Simplemente hay que aprenderse cómo se escribe cada sílaba, igual que aprendimos a escribir el abecedario de nuestro idioma.

  • Sonidos compuestos en Kana.

Lo que si tiene que ver con la pronunciación, son los sonidos compuestos de ambos silabarios. Los sonidos de "F", "J", "SH", "CH", y "KY", se construyen uniendo dos Kana de otros sonidos que podríamos llamar "puros". Para simplificar lo explicaré usando ejemplos del alfabeto Hiragana. En Katakana es idéntico, y lo podeis comprobar en las tablas.
F

En la serie de la H, la sílaba "HU" ( ) suena siempre como "FU". Al "recitar" las sílabas no se dice "ha, hi, hu, he, ho", sino "ha, hi, fu, he, ho". En la serie de la F, por tanto, la representación de los sonidos "fa, fi, fu, fe, fo" es "hu+a, hu+i, hu (ya es "fu"), hu+e, hu+o".

Esto es solo la representación caligráfica. Se pronuncia claramente "fa", "fi", etc... Pero se escribe con la combinación de ambas sílabas. La forma correcta de hacerlo es escribiendo el segundo ideograma a tamaño más reducido. Esto es importante. Por ejemplo, con la "a": si se escribe a igual tamaño "hu" y "a", será "hua". Con el Kana de la"a" más reducido, será "fa". No es lo mismo. Repito el ejemplo en Hiragana (el primero es "hu", el segundo "a", y el par final es "fa"):


Esto es idéntico para las otras tres vocales "i", "e", "o", y en Katakana.

J

El principio es igual que el caso anterior. Una "sílaba base", y en tamaño reducido, el sonido vocal. Sin embargo hay una diferencia. La sílaba "ZI" suena siempre "JI", por lo que el kana de "ZI" es el que se usa como base. Pero:

  • Para la vocal "e", se combina "ZI" + "E".
  • Para las vocales "a", "u", "o", se combina "ZI" + ("YA", "YU", "YO").
  • Para "JI" se usa el mismo Kana que para "ZI" (son el mismo sonido).


Usando la "A" como ejemplo: kana del sonido "JI" + kana del "YA" = kana del "JA".
En Hiragana:


Excepto la variante de la "E": kana del sonido "JI" + kana del "E" = kana del "JE" (no existe "YE"). En Hiragana:


Y como antes, ojo al tamaño. No es lo mismo "JIYA" que "JA".

SH y CH

Los incluyo para completar, es exactamente la misma regla que para el sonido "J":

  • SH = base SI, que suena siempre "SHI". Sonido vocal: "YA", "YU", "E", "YO". El sonido incluye suavemente la Y ("SHYA", "SHYU", ... , excepto para la E, que suena "SHE"). De todas formas pienso que no merece la pena complicarse la vida con esto: pronunciad la "SH" como podais, que cuando hableis con un japonés ya ireis cogiendo el tono del sonido.
  • CH = base TI, que suena siempre "CHI". Sonido vocal: "YA", "YU", "E", "YO". El sonido es "puro" ("CHA", "CHU", etc..).

Ejemplo de Hiragana: "SI" + "YA" = "SHiA". El segundo Kana, más pequeño:


KY

En este caso solo existen los sonidos "KYA", "KYU" y "KYO". Se usa como base el Kana de "KI", y para el sonido vocal, la variación de "YA", "YU", "YO". Siempre suena como una "i" alargada. No es exactamente un error pronunciar la "Y" como "LL", pero es mejor que no se haga. Correcto: "KiiA". Incorrecto "KiLLA"

Ejemplo de Hiragana: "KI" + "YU" = "KYU". El segundo Kana, más pequeño:



  • El alfabeto Katakana y el uso de los tres tipos de alfabeto.

Hay gente que me ha preguntado si no es posible aprenderse uno de los alfabetos Kana (por ejemplo Hiragana), y salir adelante con ello. Bien, la respuesta es NO. Y que conste que lo lamento. Es muy humano querer simplificar las cosas, pero si solo aprendes un alfabeto, te servirá por ejemplo para poder dejar una nota a alguien y que más o menos entienda lo que le dices...

Pero en cuanto a ti, no te servirá de nada. Por ejemplo, en ningún aseo vas a encontrar la puerta de "hombres" o "mujeres" con las palabras japonesas respectivas escritas en Hiragana... Tendrán escrito el Kanji que representa a "hombre" y a "mujer". Las direcciones se indican habitualmente mediante la rosa de los vientos, pero "norte", "sur", "este" y "oeste" aparecerán indicados por sus respectivos Kanji. Y desde luego, tendrás que ser capaz de distinguir un cartel que dice "Salida" de otro de "Prohibido el paso". Resumiendo: hay que aprender Hiragana, Katakana y Kanji, inevitablemente.

En cuanto al alfabeto Katakana, hay dos "leyendas" habituales al respecto. La primera es que el Katakana es más fácil. La segunda es suponer que el Katakana, siendo más reciente, es algo inventado para sustituir las otras formas de escritura y basta por si solo. Me temo que tendré que rebatir ambas.

El katakana NO es más fácil.

No es ni más ni menos fácil que el Hiragana: hay que memorizar la misma cantidad de símbolos. Y de hecho, es más estilizado y simple aún, por lo que a poco que falle la vista o el pulso es fácil confundir los carácteres y escribirlos mal.

Como muestra unos ejemplos. Las sílabas siguientes son Katakana, y están "dibujadas" a 48x48 pixels. Pero el tamaño normal de lectura en los diarios (por ejemplo) es mucho más reducido, con lo que se pierde definición. Basta con comparar los aquí representados con los de la tabla al final de la lección, que están a una resolución de 16x16 pixels.

Además, al escribirlos, no puede uno "pasarse" ni un milímetro, ni torcer el ángulo más de la cuenta, a riesgo de que lo que se escriba sea algo completamente distinto a lo que se pretende escribir.

E, YU y KO
SI y TU
KU y KE
SO y -N final de palabra


El Katakana NO se puede usar de forma exclusiva.

El alfabeto Katakana es exactamente otra representación de los sonidos del idioma japonés, identica en cuanto a sonidos representados que el Hiragana, y con un uso particular. Mientras que los Kanji representan pictográficamente palabras y significados, nombres y verbos y adjetivos, y en general son una escritura completa:

  • el Hiragana se usa
    • para la representación silábica de palabras japonesas.
    • para matizar las lecturas de los Kanji: un kanji suele tener más de un significado, y oralmente ser una palabra completamente distinta, y el añadido de una partícula Hiragana ayuda a saber a qué se refiere.
    • para añadir todas las partículas del idioma (indicación de elementos de la frase, conjugar verbos, etc).

    Como ejemplo, en la primera parte de esta lección se ha usado el verbo "comer" (taberu). Se ha visto que como base se usa el Kanji que significa "comer", pero que siempre se escribia como raiz del verbo el Kanji "comer" + la partícula "be". ¿Para qué sirve añadir las partículas "beru", si el primer kanji ya significa "comer"?. Fácil: ese kanji tiene más significados que son otras palabras. Al añadir la partícula "be" sabemos que el Kanji ha de leerse "tabe-" y no de otra forma. En cuanto a la partícula "-ru", no necesita explicación ya que se ha visto como cambia según se conjuga el verbo.

  • el Katakana se usa
    • para la representación de palabras y nombres extranjeros. Si te haces una tarjeta de visita que por un lado aparezca escrita en español, y quieres que por el otro aparezca "deletreado" en japonés tu nombre, para facilitarle la comprensión al posible destinatario japonés de esa tarjeta, lo correcto es que lo escribas usando alfabeto Katakana.
    • para representar nombres y sonidos de forma "pura" sin pretender añadir un significado.
Lo mejor será acabar esta explicación con un ejemplo. Los aficionados al manga y al anime conocerán la película de dibujos animados "AKIRA", de Katsuhiro Otomo. Pero.. ¿cómo escribir akira?. La forma que se use es importante y puede cambiar el sentido...

Podemos usar un Kanji que se lea "AKIRA", como por ejemplo el de al lado. Pero esto presenta algunos problemas. El Kanji puesto como ejemplo, significa (leido "AKIRA") "luminoso" o "radiante". Esto a priori ya deforma las expectativas. Y aunque en algunos momentos salen en la película bastantes explosiones potentes, no es exactamente el sentido que le daría yo... Y siempre hay alguien que lee el título antes de saber nada o haber oido nada, y puede leerle de otra forma y con otro significado. Por último, yo he elegido este Kanji, pero hay otros que también se leen "akira", completamente distintos.

¿En Hiragana? Bien, esto no deja lugar a dudas en cuanto a la pronunciación, pero resulta muy "clásico", y la película es de ciencia ficción. No encaja. En cualquier caso, Akira es un nombre japonés bastante frecuente, por lo que es muy raro verlo escrito en Hiragana: se usará siempre el Kanji que se elija dependiendo del sentido que el poseedor del nombre (o sus padres) hayan querido darle.

Así pues, en Katakana (así es como se lee en los carteles de la película y el título del manga). La solucción es perfecta: encaja mejor con el ambiente de la historia (el Katakana es más moderno), y además, no se pretende que tenga ningún significado especial, por lo que el espectador (japonés, por supuesto... a los occidentales siempre nos resultará exótico) se situa en una disposición de ánimo más adecuada para ver la historia.

En resumen: no os librareis de tener que estudiar todos los alfabetos ;-)


Tabla de carácteres del alfabeto Katakana.

Nota: cuando aparece una sílaba entre paréntesis, es el sonido que se oye realmente. Por ejemplo ti(chi): escribimos "ti" pero suena "chi".

Letra Sonidos Carácter Hiragana
Simples: Un ideograma por sílaba-sonido
Vocales a i u e o
K ka ki ku ke ko
S sa si(shi) su se so
T ta ti(chi) tu(tsu) te to
N na ni nu ne no
H ha hi hu(fu) he ho
M ma mi mu me mo
Y ya -- yu -- yo
R ra ri ru re ro
W wa wi -- we wo
N al final de sílaba
N -n
Variante caligráfica de K
G ga gi gu ge go
Variante caligráfica de S
Z za zi(ji) zu ze zo
Variante caligráfica de T
D da di du de do
Variantes caligráficas de H
B ba bi bu be bo
P pa pi pu pe po
Compuestas: Dos ideogramas por sílaba, derivada de un sonido simple
Sonido F: Sonido de "Hu"(fu) + vocal
F fa fi fu fe fo
Sonido J: Sonido de "Zi"(ji) + vocal
J ja(jya) ji ju(jyu) je(jie) jo(jyo)
Grupo SH: Sonido de "Si"(shi) + vocal
SH sha(shya) shi shu(shyu) she sho(shyo)
Grupo CH: Sonido de "Ti"(chi) + vocal
CH cha(chya) chi chu(chyu) che cho(chyo)
Grupo KY: Sonido de Ki + "Y-": resulta una "i" alargada ("kiia")
KY kya -- kyu -- kyo



Envía aquí tus opiniones, preguntas, y/o colaboraciones. Todo es bienvenido. Página anterior

"Gorinkai" © 1998 Antonio Rivas Gonzálvez